Tribuna Limpia

La histórica carta de Álvarez de Miranda desde Fuerteventura.

A continuación reproducimos una carta del recientemente fallecido Fernando ...

En torno a Miguel de Unamuno en Fuerteventura.

Elías Rodríguez Rodríguez  Elías Rodríguez El pasado día 26 de febr...

Corrupción/Especulación/Desahucios
Análisis/Comunicación/Política

La abstención de Votemos La Oliva da vía libre al retorno del Marqués.

La abstención del presidente de la mesa de edad, Cirilo González (Votemos La ...

El problema de la burbuja del alquiler vacacional en Fuerteventura.

El incremento del precio de los alquileres está provocando un aumento de la c...

La empresa majorera 'Planificaciones Mundiales' en los Papeles de Panamá.

Según la información disponible, figuran como administradores de Planificacio...

Laboral/Economía/Desempleo/Derechos Sociales
Ocio/Cultura

La importancia de las bibliotecas en Canarias y Fuerteventura.

Desde Fuerteventura Limpia queremos rebatir las fantasías de Juan Jiménez y d...

Sanidad

Un 50’4% de los majoreros consideran ‘muy buena’ la atención sanitaria.

Según el ISTAC, una gran mayoría de los majoreros califican de buena o muy bu...

La ratio de habitantes por cama hospitalaria más alta de Canarias.

Con más de 900 habitantes por cama de hospital público, Fuerteventura se sitú...

La ratio de niños por pediatra más alta de Canarias.

Con 1.090 niños por pediatra, Fuerteventura se sitúa en el triste primer pu...

Educación

Los barracones del CEIP Primero de Mayo, en llamas.

Si la sanidad majorera se ve afectada por el agua, a la educación le toca suf...

Fuerteventura se apunta tarde y mal a la enseñanza en renovables.

Los alumnos del ciclo de grado superior en Energías Renovables protesta...

Universitarios en prácticas discriminados por Juan Jiménez.

La Consejería de Educación quiere pagar cantidades distintas de la beca del C...

Renovables/Ecología
Fotodenuncia/Vídeos

Marcial Morales, publicitando a la empresa de los Papeles de Panamá.

El ahora presidente del Cabildo de Fuerteventura, acudió a la sede de Planifi...

Antifascismo
Antimilitarismo
Criminalización

El autoconsumo de energía eléctrica, más cerca.

Fuerteventura Limpia : miércoles, 15 de diciembre de 2010 3 opiniones
Por los despachos de la Comisión Europea transita la norma legislativa que abre la puerta al autoconsumo de energía eléctrica en España. Bruselas analiza la viabilidad del real decreto sobre producción de energía eléctrica en régimen especial que el Gobierno prevé aprobar antes de final de año.

De obtener luz verde, el usuario se convertirá a largo plazo en sujeto activo de la electricidad que consume, un vuelco sustancial en los hábitos actuales. Hoy, el sistema prevé que los hogares que disponen de paneles solares o pequeños aerogeneradores eólicos vendan la electricidad a la red, pero no pueden emplearla para consumo propio.

La nueva norma da un paso más, cerrando el ciclo para el autoconsumo de la electricidad que se genera en la vivienda. Una pequeña revolución que las asociaciones de energía solar esperan con impaciencia, ya que “será clave para el futuro de la fotovoltaica en los próximos años“, explican desde la Asociación de la Industria Fotovoltaica (Asif). “Estamos hablando de la democratización del consumo de energía“.

Por el momento, del contador de electricidad hacia fuera de la vivienda, la infraestructura pertenece a la compañía eléctrica. La normativa permitirá crear una red de autoabastecimiento eléctrico en el edificio, el primer paso para alcanzar la autonomía energética, “pero hasta que no se regule la vertiente económica, no podremos hablar de autoconsumo“, explican desde Asif.

En este sentido, muchos interrogantes se abrirán a partir del primer semestre de 2011, cuando está prevista la entrada en vigor de la nueva ley. En primer lugar, ¿se podrá obviar a la compañía eléctrica? Hasta ahora, la contratación se realiza por potencia y por consumo, en el que está incluido el alquiler del contador.

Además, deberá aclararse si se aplica una tarifa especial a la energía eléctrica autoproducida, a quién corresponde el pago del IVA o qué sucede cuando la vivienda sigue produciendo en periodos de vacaciones, ya que se abre la posibilidad de verter la energía sobrante a la red.

Por el momento, el sistema que se baraja para resolver el intercambio entre la vivienda y el sistema eléctrico es el net metering, en la jerga del sector, es decir, por cada kilovatio que la vivienda inyecta en la red, se ahorra un kilovatio procedente de la compañía eléctrica.

Dado que una vivienda unifamiliar puede generar hasta el 80% de la electricidad que consume desde las placas solares de su tejado, el ahorro para el consumidor está asegurado. El mayor ratio de ahorro será durante el día, cuando el sol calienta y los paneles generan mayor energía eléctrica.

Este sistema de créditos eléctricos estaría exento del pago de una prima o de cualquier retribución, es decir, se realizaría al margen del mercado, una línea de trabajo que al sector le parece adecuada porque fija la competitividad de la solar fotovoltaica en el punto de consumo, y ya no en el pool energético.

Se trata, en definitiva, de seguir la estela de los mejores alumnos en la materia, como es el caso de Estados Unidos, Alemania y Japón, donde el autoconsumo de energía eléctrica es una realidad desde hace años.El mercado energético en Japón se apoya en la energía nuclear, muy cara, así que el Gobierno promueve la autogeneración de electricidad“, explican desde Asif. En 2009, este país registró una potencia de 500 MW de solar fotovoltaica.

Alemania, líder histórico en la industria solar, sí concede primas por cada kWh de consumo propio para privilegiar esta vía a la venta de energía. La medida se aplica a aquellos generadores de electricidad con fuentes renovables de menos de 30 kW. En este modelo, el productor recibe una subvención de 25 céntimos de euro por cada kWh de electricidad fotovoltaica autoconsumida. Así, los ingresos por consumo superan aquellos por la venta de energía eléctrica.

El sector es consciente de que para promover el autoconsumo, en una primera etapa se elevará al consumidor a empresario de su propia red energética. Para limar las dificultades técnicas y administrativas que ello implica, se apoya la creación de la figura del saldador, una especie de agente externo que realice el cómputo entre los intercambios de electricidad del hogar hacia la red y hacia las compañías eléctricas.

El nuevo horizonte energético que se perfila augura no solo una nueva relación entre el consumidor y las eléctricas, sino la revisión de su modelo de negocio. Una posible ventana de oportunidad es la gestión de electricidad de corta distancia.

MÁS INFORMACIÓN: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com/
Etiquetado en la(s) temática(s) :

3 comentarios ¡Publica el tuyo! : for El autoconsumo de energía eléctrica, más cerca.

  1. ¿Quien se cree que los monopolios electricos y las multinacionales van a soltar el chollo? De que hablamos ¿de la pila de combustible autoconstruida? ¿De paneles solares?¿Eolica?.
    Llevo cerca de 20 años viviendo en una casa con paneles solares,molino y motor. Cada 15-20 años tienes que cambiar los equipos y ¡pide una subvencion para renovar los equipos¡.
    Como dicen algunos politicos " no te vallas a vivir tan lejos"
    Como diria Gila "alguien a matado a alguien" , actualizandolo... "Alguien se va a forrar con alguien"
    Alguno otro dijo " Mientras las ganacias se privaticen y las perdidas se socializen, no hay nada que hacer"
    NO ME CREO NADA.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario, Silverio. Queremos que al menos, se abra algún debate, nosotrxs también somos escépticxs con respecto a lo que planteas, así que sería más adecuado el título entre interrogantes

    Un cordial saludo,
    Fuerteventura Limpia

    ResponderEliminar
  3. Buenas tardes, lo que es seguro que las energías limpias son el futuro pero todavía queda mucho por investigar para que sea económica y se pueda acumular para el autoabastecimiento .Hace unos meses salía un documental ,que recomiendo que vean, por la Sexta en la que hablaban de la energía solar y los proyectos que habían en marcha ,trascurría en EEUU.Un saludo.

    ResponderEliminar



entrevista destacada

Entrevista al SCI de Intersindical Canaria en Fuerteventura.

Javier Fernández Quesada

Javier Fernández Quesada. Asesinado por la Guardia Civil española en La Laguna (1977).
  1. Anonymous comenta:viví unos meses en lanzarote y pasa lo mismo. Al gobierno le dá igual siempre que paguen sus...
  2. Anonymous comenta:El día que la Justicia desembarque y caiga en Fuerteventura, los casos de Madrid - Cataluña,...
  3. Anonymous comenta:mi enhorabuena por hacer mención a este autentico "problemón" que esta sufriendo...
  4. Anonymous comenta:Lo que pasa es que si la juventud sale a la calle , los policias los aostian y no falta el viejuno...
  5. Antonio Olmedo Manzanares comenta:Canarias pobre en bibliotecas, Fuerteventura peor y Morro Jable, con solo una instalación propia:...
  6. Anonymous comenta:Dime cuantos de la 'gente' a que dicen defender y que les votó, un número nada despreciable...