Tribuna Limpia

La histórica carta de Álvarez de Miranda desde Fuerteventura.

A continuación reproducimos una carta del recientemente fallecido Fernando ...

En torno a Miguel de Unamuno en Fuerteventura.

Elías Rodríguez Rodríguez  Elías Rodríguez El pasado día 26 de febr...

Corrupción/Especulación/Desahucios
Análisis/Comunicación/Política

La abstención de Votemos La Oliva da vía libre al retorno del Marqués.

La abstención del presidente de la mesa de edad, Cirilo González (Votemos La ...

El problema de la burbuja del alquiler vacacional en Fuerteventura.

El incremento del precio de los alquileres está provocando un aumento de la c...

La empresa majorera 'Planificaciones Mundiales' en los Papeles de Panamá.

Según la información disponible, figuran como administradores de Planificacio...

Laboral/Economía/Desempleo/Derechos Sociales
Ocio/Cultura

La importancia de las bibliotecas en Canarias y Fuerteventura.

Desde Fuerteventura Limpia queremos rebatir las fantasías de Juan Jiménez y d...

Sanidad

Un 50’4% de los majoreros consideran ‘muy buena’ la atención sanitaria.

Según el ISTAC, una gran mayoría de los majoreros califican de buena o muy bu...

La ratio de habitantes por cama hospitalaria más alta de Canarias.

Con más de 900 habitantes por cama de hospital público, Fuerteventura se sitú...

La ratio de niños por pediatra más alta de Canarias.

Con 1.090 niños por pediatra, Fuerteventura se sitúa en el triste primer pu...

Educación

Los barracones del CEIP Primero de Mayo, en llamas.

Si la sanidad majorera se ve afectada por el agua, a la educación le toca suf...

Fuerteventura se apunta tarde y mal a la enseñanza en renovables.

Los alumnos del ciclo de grado superior en Energías Renovables protesta...

Universitarios en prácticas discriminados por Juan Jiménez.

La Consejería de Educación quiere pagar cantidades distintas de la beca del C...

Renovables/Ecología
Fotodenuncia/Vídeos

Marcial Morales, publicitando a la empresa de los Papeles de Panamá.

El ahora presidente del Cabildo de Fuerteventura, acudió a la sede de Planifi...

Antifascismo
Antimilitarismo
Criminalización

Pobreza, educación y medios de comunicación.

Fuerteventura Limpia : domingo, 1 de junio de 2014 1 opiniones
Nadia Martín

La educación no es accesible para todos. En España actualmente el nivel de analfabetismo es muy bajo, y se da únicamente en las personas de edades a partir de 70 años. 

De ellas, casi el 70% son mujeres – la mayoría de 70 años también – (571.600) tal y como indica la Encuesta de Población Activa (EPA).

Sin embargo, hay un índice de pobreza y analfabetismo muy alto en el mundo. Según un informe de UNESCO existen más de 870 millones de analfabetos, predominando los países subdesarrollados como India, con una tasa de analfabetismo del 62,8 % en adultos; Angola, con una tasa de analfabetismo del 80% en edades de 15 a 24 años; y Colombia, con un 90,3 %.

Los niños de estos países subdesarrollados que no tienen una educación digna y no saben ni leer ni escribir, son explotados por las grandes empresas multinacionales, entendiendo como empresas multinacionales a las que no sólo tienen sede en su país de origen, sino que también están en muchos otros países. 

En India, 55 millones de niños trabajan en la elaboración de la artesanía textil mientras que el dueño de la empresa textil INDITEX, Amancio Ortega, es el tercer hombre más rico del mundo. ¿Cómo pueden ser tan pobres los que producen un producto tan rico, y que se paga bien en el mundo rico? 

Atendemos a aquellas noticias de sucesos que nos podrían pasar a nosotros
Siempre que oímos hablar de esto pensamos «ya lo sabía» pero no hacemos nada al respecto – porque compartir una foto en Facebook no cuenta –. Miramos para otro lado y seguimos yendo a comprar a estas empresas textiles que explotan a millones de niños de países subdesarrollados. ¿No deberían todos tener acceso a una educación y una calidad de vida digna? ¿No deberíamos nosotros luchar contra ello? Y, ¿por qué no lo hacemos y miramos para otro lado? 

Es cierto que cuando acudimos a un medio de comunicación para informarnos, solemos escuchar con más atención aquellos sucesos que pasan en una cercanía a nuestro espacio. Atendemos casi únicamente a aquellas noticias de sucesos que nos podrían pasar a nosotros y son, me atrevería a decir, las únicas con las que empatizamos

Los medios de comunicación son un intermediario entre la realidad y los ciudadanos
Los medios son un intermediario entre la realidad y nosotros, los ciudadanos. Los medios de comunicación de masas son intérpretes de la realidad, y como tal, le dan más importancia a unas noticias que a otras, lo que hace que automáticamente nosotros le demos esa misma importancia.

La lucha para terminar con esas causas que «no nos afectan» comienza en la preocupación y dedicación no sólo de los ciudadanos, sino de los medios de comunicación y, sobretodo, del Estado, que es quien los lleva.

Una educación y nutrición digna son el único camino para superar la pobreza del mundo, y es por eso que debemos empatizar y no dejar que esas personas «del otro lado del mundo» se mueran de hambre mientras nosotros nos compramos unas Nike. 

Luchemos por un mundo más informado, que sepa las consecuencias de sus consumiciones en este mundo globalizado, porque sólo así, podemos quitarnos la venda de nuestros ojos y ver más allá de nuestras necesidades. 

Nadia Martín es estudiante majorera de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid).
MÁS INFORMACIÓN: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com 
Etiquetado en la(s) temática(s) :

1 comentarios ¡Publica el tuyo! : for Pobreza, educación y medios de comunicación.

  1. Me ha gustado el concepto de intermediario. En mi opinión el problema es fundamentalmente de sistema económico, los medios de comunicación de masas son empresas manejadas por personas que no sólo tienen intereses en ese sector, también en agroalimentaria, textil, etc. También me da la sensación de que existe un interés en saturarnos de información para acostumbrarnos a las desgracias ajenas y acabar recluidos en nuestra civilización interesados sólo en nosotros mismos

    ResponderEliminar



entrevista destacada

Entrevista al SCI de Intersindical Canaria en Fuerteventura.

Javier Fernández Quesada

Javier Fernández Quesada. Asesinado por la Guardia Civil española en La Laguna (1977).
  1. Anonymous comenta:viví unos meses en lanzarote y pasa lo mismo. Al gobierno le dá igual siempre que paguen sus...
  2. Anonymous comenta:El día que la Justicia desembarque y caiga en Fuerteventura, los casos de Madrid - Cataluña,...
  3. Anonymous comenta:mi enhorabuena por hacer mención a este autentico "problemón" que esta sufriendo...
  4. Anonymous comenta:Lo que pasa es que si la juventud sale a la calle , los policias los aostian y no falta el viejuno...
  5. Antonio Olmedo Manzanares comenta:Canarias pobre en bibliotecas, Fuerteventura peor y Morro Jable, con solo una instalación propia:...
  6. Anonymous comenta:Dime cuantos de la 'gente' a que dicen defender y que les votó, un número nada despreciable...