La Ley Territorial 12/1990, de 26 de julio, de Aguas, regula, en el Capítulo III de su Título III, los criterios a que habrá de ajustarse la redacción y aprobación de los Planes Hidrológicos Insulares como instrumentos básicos de la planificación hidrológica.
El Consejo Insular de Aguas de Fuerteventura presentó ante la Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Aguas, para su aprobación por el Gobierno de Canarias, el Plan Hidrológico Insular de Fuerteventura. Dicho Plan fue aprobado provisionalmente por el Pleno del Cabildo Insular de Fuerteventura, en sesión celebrada el 23 de julio de 1998.
En el año 1981 el Cabildo de Fuerteventura empezó a ejecutar presas de tierra. Ya en el año 1989 (Estudio Agrohidrológico de la isla de Fuerteventura) se contabilizan 121 a las que se estima una capacidad máxima aproximada total de almacenamiento de tres (3) hm3. Actualmente se sabe que hay muchas más que han ido construyéndose por iniciativa privada, aunque con maquinaria del Cabildo en la mayor parte de los casos. Así que se desconoce el número exacto, su estado de conservación y capacidad, destacando la circunstancia de que dados los métodos constructivos utilizados carecen de garantías de seguridad.
La superficie transformada por gavias es difícil de cuantificar y especialmente el situar cuáles se encuentran en uso, ya que varía todos los años sin que haya control o registro alguno al respecto. En el año 1989 el Estudio Agrohidrológico de la isla de Fuerteventura cifra la superficie de gavias en 3.800 ha.
Los nateros son otra forma de aprovechamiento eventual en el que se recoge agua que luego se infiltra, al tiempo que se recogen los arrastres de finos hasta que se colmata y puede utilizarse como terreno de cultivo. En consecuencia hace una doble función: retener suelo e infiltrar agua, por lo que constituyen obras que frenan la erosión y favorecen la infiltración. No obstante hay que tener en cuenta que pueden romperse con cierta facilidad por estar en muchos casos en los fondos de los barrancos, pudiendo favorecer entonces la erosión.
Los aljibes se han utilizado tradicionalmente para almacenamiento y recogida del agua de lluvia en las zonas rurales. Se desconoce el número de obras de este tipo y su estado de conservación.


Durante estos casi 10 años, han pasado por el gobierno insular todos los partidos políticos representados en la isla. En la actualidad, la única oposición existente en el Cabildo es la del PSOE, representada en el Consejo Insular de Aguas por los socialistas Alvaro García y Juan Estárico, no cabe por tanto, culpar de ésta lamentable situación sólo al actual gobierno CC-PP, seguro que la oposición tiene también gran parte de culpa por omisión.
MÁS INFORMACIÓN: http://fuerteventuralimpia.blogspot.com/
¿pero esa gente cobra por lo que hacen? si un órgano no cumple hay que removerlo que en la lista del paro existe mucha gente con ganas de trabajar y soportando un tapón de los enchufados que no saben hacer nada tremendo.
ResponderEliminarCC, PP y PSOE se parecen cada dia mas a una empresa de trabajo temporal... el dirigismo politico en las empresas publicas es un gran cancer de la economia insular
ResponderEliminarFelicidades por la página
ResponderEliminarBueno aquí teneís los nombre de los ingenieros que realizaron el plan hidrologico:
ResponderEliminarMiliqui y Fofito canarios:
¡¡¡¡Como de jodidos estan ustedes!!!
¡¡Biennnnnnnnnnnnnnnnnn!!