Tribuna Limpia

La histórica carta de Álvarez de Miranda desde Fuerteventura.

A continuación reproducimos una carta del recientemente fallecido Fernando ...

En torno a Miguel de Unamuno en Fuerteventura.

Elías Rodríguez Rodríguez  Elías Rodríguez El pasado día 26 de febr...

Corrupción/Especulación/Desahucios
Análisis/Comunicación/Política

La abstención de Votemos La Oliva da vía libre al retorno del Marqués.

La abstención del presidente de la mesa de edad, Cirilo González (Votemos La ...

El problema de la burbuja del alquiler vacacional en Fuerteventura.

El incremento del precio de los alquileres está provocando un aumento de la c...

La empresa majorera 'Planificaciones Mundiales' en los Papeles de Panamá.

Según la información disponible, figuran como administradores de Planificacio...

Laboral/Economía/Desempleo/Derechos Sociales
Ocio/Cultura

La importancia de las bibliotecas en Canarias y Fuerteventura.

Desde Fuerteventura Limpia queremos rebatir las fantasías de Juan Jiménez y d...

Sanidad

Un 50’4% de los majoreros consideran ‘muy buena’ la atención sanitaria.

Según el ISTAC, una gran mayoría de los majoreros califican de buena o muy bu...

La ratio de habitantes por cama hospitalaria más alta de Canarias.

Con más de 900 habitantes por cama de hospital público, Fuerteventura se sitú...

La ratio de niños por pediatra más alta de Canarias.

Con 1.090 niños por pediatra, Fuerteventura se sitúa en el triste primer pu...

Educación

Los barracones del CEIP Primero de Mayo, en llamas.

Si la sanidad majorera se ve afectada por el agua, a la educación le toca suf...

Fuerteventura se apunta tarde y mal a la enseñanza en renovables.

Los alumnos del ciclo de grado superior en Energías Renovables protesta...

Universitarios en prácticas discriminados por Juan Jiménez.

La Consejería de Educación quiere pagar cantidades distintas de la beca del C...

Renovables/Ecología
Fotodenuncia/Vídeos

Marcial Morales, publicitando a la empresa de los Papeles de Panamá.

El ahora presidente del Cabildo de Fuerteventura, acudió a la sede de Planifi...

Antifascismo
Antimilitarismo
Criminalización

¿En Fuerteventura qué tenemos después del paro?

Fuerteventura Limpia : miércoles, 9 de enero de 2008 3 opiniones
¿Después del paro qué tenemos? Tenemos los empleos precarios, el pluriempleo y encima tenemos que darnos con un canto en los dientes. Y cuando uno va al INEM, ¿qué le enseñan? Le enseñan a venderse: eres un vendedor que tiene que vender sus capacidades, si es necesario por meses, por semanas o, a lo mejor a días.

Nadie niega que la situación estadística del empleo ha mejorado en los últimos años, que va un poco mejor, que el paro ha bajado. Pero ¿qué se ha hecho para bajarlo? Si se miran de cerca las estadísticas se ve que las categorías de empleos que han aumentado más son los empleos a tiempo parcial, los empleos precarios y los de duración determinada.

Lo que significa que un pequeño número de parados ha pasado del estatus de desempleados al de trabajadores precarios. Y eso es algo absolutamente formidable para las empresas, porque las políticas de reajuste estructural se realizan así de modo inmediato.

Podemos añadir además que el aumento del aparato y de los dispositivos policiales y penales participa en esta normalización del trabajo precario. Ya se está diciendo en los colegios: tus perspectivas normales de trabajo serán las de un empleo inseguro. ¿No lo quieres?

Bueno, pues tienes la alternativa del trapicheo, trabajar en la economía informal de la calle o incluso en la economía criminal. Pero entonces tienes que estar preparado para asumir el coste suplementario: la mayor probabilidad de ser detenido, condenado y finalmente encarcelado (donde serán mano de obra baratísima).

Y no es casualidad que los principales clientes del sistema penitenciario sean hoy, en primer lugar, los jóvenes, sobre todo los sectores más precarios de las clases populares. Hay que saber que hoy en Canarias son trabajadores precarios los jóvenes, los toxicómanos y los extranjeros procedentes principalmente de las (ex-)colonias europeas. Al mirar estas tres categorías, ¿qué vemos? Vemos que son, en cierta medida, las tres categorías que no aceptan o a las que se tendrá que hacer aceptar el trabajo de-socializado.

Contiene adaptaciones del ensayo de Loïc Wacquant, profesor de sociología en la Universidad de California, Berkeley.

Actualización: Sigue subiendo el paro en Fuerteventura

3 comentarios ¡Publica el tuyo! : for ¿En Fuerteventura qué tenemos después del paro?

  1. Hola. I saw your blogname on a wall in fuerteventura :)

    ResponderEliminar
  2. Me preocupa más el cemento. Prefiero asumir que las paredes de los edificios públicos están pintadas con el nombre de esta página, a que nadie le plante cara al urbanismo salvaje.

    ResponderEliminar
  3. Urbanismo salvaje, corrupción, abandono de la isla en cuanto a infraestructuras, sanidad... Son tantas cosas!!

    ResponderEliminar



entrevista destacada

Entrevista al SCI de Intersindical Canaria en Fuerteventura.

Javier Fernández Quesada

Javier Fernández Quesada. Asesinado por la Guardia Civil española en La Laguna (1977).
  1. Anonymous comenta:viví unos meses en lanzarote y pasa lo mismo. Al gobierno le dá igual siempre que paguen sus...
  2. Anonymous comenta:El día que la Justicia desembarque y caiga en Fuerteventura, los casos de Madrid - Cataluña,...
  3. Anonymous comenta:mi enhorabuena por hacer mención a este autentico "problemón" que esta sufriendo...
  4. Anonymous comenta:Lo que pasa es que si la juventud sale a la calle , los policias los aostian y no falta el viejuno...
  5. Antonio Olmedo Manzanares comenta:Canarias pobre en bibliotecas, Fuerteventura peor y Morro Jable, con solo una instalación propia:...
  6. Anonymous comenta:Dime cuantos de la 'gente' a que dicen defender y que les votó, un número nada despreciable...